Este blog ha sido creado para poder dar a conocer los conocimientos que vamos adquiriendo acerca de la historia del arte Peruano a lo largo de este curso.

En ello publicaremos apuntes , noticias , videos y fotos para que asi sea una pagina interesante y divertida


0 comentarios

Arquitectura Mochica


Usaron Predominantemente el Barro y el adobe. La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.

-Huaca rajada(Señor de sipan) :En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador pre colombino hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.

En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

0 comentarios

ARQUITECTURA WARI


La arquitectura Wari es representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, el centro administrativo y político más importante en el territorio Huari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Huari. La forma de sus edificios es en algunos casos rectangular y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos.
La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas. Otras ciudades Huari de importancia son: Wiracochapampa, Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Honqo Pampa, Incamoqo, y Cerro Baúl, además del centro Huari.

0 comentarios

Orfebrería Mochica


Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

Centro metalúrgico : Lambayeque
Aleación : Au + Cu (tumbada :cobre dorado)

0 comentarios

Cerámica Mochica


El más conocido legado cultural Moche es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aun en seres mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales.

Analizando la iconografía de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando así un vínculo entre los vivos y los muertos.

Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

La cerámica fue pictórica, con asa puente y con el pintado de toda la superficie conocido como “horror al vacío”. La cerámica moche tiene dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul y verde por respeto al mar, conocido como Kon. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial, estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo moche. Los moches usaron hilo para hacer sus ceramicas.

0 comentarios

Moche del Norte y Moche del Sur


Los centros principales en Moche Norte fueron el valle del rio Jequetepeque (donde se halla San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del rio Lambayeque (donde se halla Sipán y Pampa Grande).

Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del rio Chicama (donde se halla el Complejo El Brujo).

Hacia el final del período Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de Moche Norte , conquistando teritorios hasta Piura y Jequetepeque. Pero esta hegemonía fue breve, pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió transformaciones producto de severas sequías. Una de ellas, de 32 años, probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento hacia el interior del valle.

Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase Moche Norteña y un debilitamiento de la clase Moche Sureña.

Ambas tuvieron manifestaciones artísticas, pero diferían en técnica y elaboración. a continuación más detalles.

0 comentarios

Los Sacrificios Mochica



Los arqueólogos también han descubierto evidencia física de sacrificios humanos en el área andina, sobre todo en Perú. Los Mochica, sociedad agrícola como todas las culturas precolombinas, adoraban las fuerzas de la naturaleza. Consideraban necesarios los sacrificios humanos para mantener el orden del mundo y frenar desastres, como por ejemplo los causados por el Fenómeno de El Niño. El estudio de las imágenes en el arte Mochica ha permitido reconstruir la más importante secuencia ceremonial. Ésta se iniciaba con un combate ritual y culminaba en el sacrificio de los vencidos en combate:


- El Combate Ritual: Se enfrentaban guerreros armados, con finos vestidos y adornos, expresando el carácter ritual de este combate. Éste consistía en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, en el que había que quitarle el tocado de la cabeza al contrario pero no matarlo. El objetivo del combate era conseguir víctimas para el sacrificio.


- El Sacrificio: Los vencidos eran desvestidos y atados, y luego trasladados en procesión a la zona de sacrificio. Los cautivos son mostrados desnudos, aun fuertes y potentes sexualmente. En el templo, sacerdotes y sacerdotisas preparaban a las víctimas para el sacrificio. Las maneras de morir eran variadas, pero al menos uno de ellos moría desangrado. Su sangre era ofrecida a los dioses mayores para complacerlos y aplacarlos.

0 comentarios

Las Pistas o Líneas de Nazca?


Extendiéndose majestuosas en una superficie de más de 500 kilómetros cuadrados del valle del río Nazca, al sur del Perú, se encuentran las denominadas pistas de Nazca. Se trata de un serie de líneas, diseños geométricos y abstractos pictogramas que han permanecido inalterados durante más de mil años, desafiando a la ciencia y a la arqueología. Estos gigantescos diseños fueron descubiertos a finales de los años veinte coincidiendo con los primeros vuelos por la zona, la razón es sencilla: las pistas no son visibles desde tierra.
Se extienden en un perímetro cuatro pampas: Palpa, Ingeni, Nazca y Socos. Suman más de treinta los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Se trata de animales marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas.
Algunas hipótesis sobre su creación dicen que se podria tratar de señales y pistas de aterrizaje para naves extraterrestres, idea del todo descabellada pues las pistas no son más que marcas en el suelo, no existe prensado ni allanamiento del terreno con lo cual no podrían cumplir su función. Y eso quizá sea una traspolación de viejas leyendas del lugar que nos hablan de unos misteriosos y diabólicos hombres lechuza. Ya que en este aspecto, a parte de raras y enigmáticas leyendas populares se tienen pruebas palpables debido a la ceramica Nazca.
M. Reiche, las define como el extraño testimonio y legado de las antiguas culturas peruanas: "Las líneas de las Pampas de Nazca son nada menos que una historia documental de la ciencia y de los hombres de ciencia del Perú prehispánico. En ella se encuentra registrada una tradición científica en donde los antiguos peruanos desarrollaron un abecedario para anotar los más importantes acontecimientos astronómicos de aquellos días. Las Pampas de Nazca son las páginas de un libro escrito con este extraño alfabeto".